Después de varios años de crecimiento económico y aparente consolidación de sistemas de bienestar social, el desempleo, la desigualdad, la exclusión y la pobreza, siguen persistiendo, con el agravante de que, a los problemas de antaño, se suman ingentes retos de sostenibilidad planetaria dadas las externalidades negativas que generan las prácticas económicas de mercado y la recuperación de sistemas sanitarios y de garantías socioeconómicas perdidas en tiempos de pandemia. La vuelta a una economía de guerra, signada por el encarecimiento de las energías y las materias primas traerá consigo una profundización de las prácticas de extractivismo y sistemas económicos restrictivos en contextos inflacionarios.
En este contexto, el rol del Estado, la sociedad civil y de las empresas que participan en los mercados es central para poner en valor lineamientos y estrategias de políticas públicas co-construidas, con implementación compartida y en clave global sin olvidar las particularidades de la cultura económica de los territorios. Lo anterior, hace parte de la agenda de organismos cooperativos, mutuales y otras figuras de la economía social y solidaria en todo el mundo, los cuales se estructuran cada vez más como agentes en red para el desarrollo de políticas públicas cónsonas con lo anterior.
Sin embargo, la dispersión de iniciativas socioeconómicas de poco escalonamiento, la difusa normatividad y desarticulación entre medidas gubernamentales, la lenta capacidad de adaptación tecnológica de algunas experiencias y de generar transiciones socioeconómicas, contribuye a generar brechas entre lo que se dice y lo que se hace. Y aunque se conoce sobre la capacidad transformadora de la economía social y solidaria, es menester articular espacios comunes para su potenciación. En este panorama abordar discusiones sobre estudios relacionados a las políticas públicas, sus nexos con el territorio, el rol de la ciudadanía y los vínculos entre emprendimiento, ambiente y tecnologías son fundamentales para proyectar la incidencia de la economía social y solidaria como actor protagonista de transformaciones.
Por lo tanto, la sesión se centrará en destacar las particularidades de las políticas públicas que pueden fortalecerse con una activa participación de la ESS en términos de:
Para el desarrollo de esta temática se realizarán cuatro encuentros, bajo el formato webinar, que analizan desde el ámbito territorial local, latinoamericano, euroamericano y mundial los diversos aspectos que configuran el estado de la situación de la incidencia de la economía social y solidaria y su expresión en políticas públicas. Los encuentros previos serán organizados por CIRIEC Colombia y serán desarrollados los meses de mayo, junio, julio y agosto. Antes de cada encuentro se enviarán documentos para la discusión de los participantes y se realizarán lineamientos que sintetizan las participaciones bajo el formato policy brief. Estos documentos serán puestos a disposición en la página web del evento y serán introducidos para la discusión con invitados especiales durante cuatro momentos distintos en el evento.
La sesión temática tiene una duración de una hora y treinta minutos. Este tiempo tendrá cinco momentos correspondientes a las miradas de incidencia de la economía social y solidaria y su expresión en políticas públicas en Colombia, Latinoamérica, EuroAmerica y el mundo.
Alarcón, M., Silva, A., Morais, L., Álvarez, J. y Mariosa, D. (2022). Characterization of the UNTFSSE
Knowledge Hub: 2019 repository about the relationship between Social and Solidarity Economy and
the Sustainable Development Goals. The UN Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity
Economy (UNTFSSE). Disponible en: https://knowledgehub.unsse.org/es/knowledge-
hub/characterization-of-the-untfsse-knowledge-hub-2/
Altuna, L., Etxezarreta, E., Gondra, G., Merino, S. (2009). Dos modelos diferentes a la hora de
entender las políticas públicas sobre la economía social en el marco de la Unión Europea: Reino
Unido e Italia. En GEZKI, n.o 5, 2009, 05-46. Disponible en:
https://ojs.ehu.eus/index.php/gezki/article/view/2177/1795
Chaves, Rafael (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. En Revista Ekonomiaz No.79, 1er
cuatrimestre, pp. 168-199.
Comité Económico y Social Europeo (2018). Buenas prácticas en las políticas públicas relativas a la
economía social europea tras la crisis económica. Disponible en:
https://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/files/qe-02-18-749-es-n.pdf
Comisión Europea (2021). Scenarios towards co-creation of a transition pathway for a more resilient,
sustainable and digital Proximity and Social Economy industrial ecosystem. Disponible en:
https://ec.europa.eu/docsroom/documents/47854/attachments/1/translations/en/renditions/native
Comisión Europea (2021). Building an economy that works for people: an action plan for the social
economy. Disponible en: https://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=24989&langId=en
Correa, F. (Editor) (2022). Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América
Latina. CEPAL. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47664/1/S2200173_es.pdf
Fantova, F. (2014). Construyendo una agenda en políticas sociales. En Revista Documentación Social
No.171, pp.37-59.
Fonteneau, B. & otros. (2011). Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo
decente (Documentos de trabajo 2011). Ginebra: OIT.
Galera, G. y Salvatori, G. (2015). Políticas públicas para la economía social y solidaria: hacia un
entorno favorable. El caso de Europa. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—
ed_emp/—emp_ent/—coop/documents/publication/wcms_535149.pdf
Lemieux, V. (1994). Les politiques publiques et les alliances d’ácteurs. En Lemieux, V. (Comp.), Le
Système de Santé au Quebec-Organisations, Acteurs et Enjeux. Sainte-Foy: Les Presses de
L’Université Laval.
OIT. (2002). Recomendación 193: Promoción de las cooperativas. Ginebra: OIT.
ONU (2014). La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. Ginebra: UNSRID.
Savall, T. (2013). Análisis de la participación de la economía social en el diálogo social. Revista GEZKI,
(9), 111-141.
Social Economy Europe (2020). Co-designing the Action Plan for the Social Economy. Disponible en:
Vuotto, M. (2007). La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social.
Buenos Aires: Prometeo Libros.