unnamed.png

NEWSLETTER

RESEAU INTERNATIONAL

DE L'ECONOMIE

SOCIALE ET SOLIDAIRE

MEDIA

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram - Black Circle
  • LinkedIn - Black Circle
FR
EN
ES

E-BIBLIOTHÈQUE

  • Tous les posts
  • English
  • Español
  • Wébinaires
  • Rencontres du Mont-Blanc
  • Les éditions précédentes
  • Français
  • A l'affiche
Rechercher
  • ESSFI
    • 22 avr. 2020
    • 3 min de lecture

"ACCION GLOBAL DE LA OCDE PARA PROMOVER LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS)" :MARCOS JURIDICOS

LA RED DE EUCLID Y LA OCDE, CON EL APOYO DE LA UNION EUROPEA


La red Euclid y la OCDE han unido sus fuerzas para organizar un seminario web el 9 de abril de 2020 como parte de la "Acción Global para promover la Economía Social y Solidaria (ESS)" de la OCDE sobre las cuestiones de los marcos jurídicos y la medición del impacto social.

El proyecto se llevará a cabo durante tres años, con el apoyo del sector de la política exterior de la Unión Europea, y contará con la participación de actores gubernamentales, académicos, sociedad civil, medios de comunicación, etc.

Además de los países europeos, todos ellos incluidos en el ámbito de la reflexión, otros seis países están en el estudio: Brasil, Canadá, India, México, Corea del Sur y los Estados Unidos.

Países en los que se fomenta, incluso se desarrolla, la economía social y solidaria y que, por lo tanto, requiere la profundización de las políticas públicas e incluso de las acciones legales.

El principal objetivo de esta labor es adoptar medidas, a nivel mundial, para construir un modelo de crecimiento más inclusivo y hacer que la ESS sea más visible y mejor reconocida. Los gobiernos están demostrando cada vez más su interés en la ESS y piden ayuda y orientación en su reflexión.

Se publicarán dos guías internacionales, para 2022, sobre los dos temas. Se basarán en el aprendizaje entre pares y en asociaciones para transmitir las lecciones aprendidas, compartir las buenas prácticas, etc. Estas herramientas también forman parte de la internacionalización de la ESS. Para 2021 se habrán concluido entre 6 y 8 asociaciones con redes, actores de la ESS y gobiernos regionales y nacionales.

Durante el seminario del 9 de abril, todos los participantes recordaron la importancia de establecer marcos jurídicos para la ESS. Esto por varias razones, entre ellas facilitar la colaboración entre los gobiernos y los actores de la ESS, porque cuando todos los actores y sus acciones tienen un fundamento común, la aplicación de las políticas públicas se hace más coherente y fluida.

Los contextos difieren de un país a otro:

- Francia tiene una ley sobre la SSE desde 2014,

- Corea del Sur tiene diferentes leyes que abarcan diferentes entidades de la ESS (una Ley de 2007 sobre la promoción de las empresas sociales y una Ley de 2011 sobre las cooperativas).

Sin embargo, independientemente del contexto, se planteó la importancia de medir el impacto social y administrativo de la legislación, y de crear un consenso político para maximizar el impacto del medio ambiente, la salud y la seguridad.

En el caso de Quebec, la ley SSE fue aprobada por unanimidad porque la red de ESS pudo comunicarse con cada partido político y convencer a todos de la importancia de dicha ley.

En el marco de la aplicación de las políticas públicas, la noción de "bottom-up" es recurrente, con el ejemplo de GECES, de la que ESS Foro Internacional es miembro observador, y que se esfuerza por encontrar entre las divisiones de la Comisión Europea a quienes estén dispuestos y motivados a trabajar con el grupo de expertos en interés de la ESS. La co-creación, la co-evaluación y la co-gestión son también conceptos compartidos, y han tenido resultados positivos. El GSEF, socio de la ESSFI, informa de ello y señala que estos planteamientos han llevado a la creación de una Secretaría de Estado para la ESS en Corea.

El seminario web también sirvió para recordar que las diversas crisis económicas que se han producido en todo el mundo han brindado a menudo la oportunidad de cuestionar el modelo económico dominante. Además de abrir el debate sobre el modelo económico apropiado, los agentes de la ESS deben también fortalecer e incrementar este ecosistema mediante el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo, invitando al mismo tiempo a todos los interesados a sus foros.

La OCDE les invita a participar en su nuevo estudio cartográfico para compartir sus ideas sobre las últimas tendencias y cuestiones clave en materia de ESS en sus respectivos países y/o regiones.

Si tiene algún comentario o pregunta sobre la Acción Global de la OCDE, puede contactarlos en socialeconomyandinnovation@oecd.org. Si está interesado, puede encontrar más información sobre el trabajo de la OCDE en la economía social aquí.

Si desea continuar la conversación con otros actores de la economía social y solidaria, y compartir las mejores prácticas frente a la pandemia COVID19, visite esta página de la Comisión Europea y esta página de la red Euclid.

  • Español
  • ESSFI
    • 22 avr. 2020
    • 1 min de lecture

RESPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ESS AL COVID19:DISEÑO DE UNA PLATAFORMA PARA VOLUNTARIOS LOCALES



Tras una primera sesión sobre el papel de las plataformas, commons y fablabs, el GECES organizó el 7 de abril de 2020 un segundo seminario web para compartir las mejores prácticas de la economía social y la sociedad civil en la lucha contra el Covid19. En esta sesión, el tema principal es el de las plataformas de voluntarios y las plataformas de servicio local.

Bart Wolput de Giveaday.be e Impactdays.co presentó las acciones de Give a Day. Esta plataforma conecta a los actores de la sociedad para "difundir la solidaridad a través del voluntariado y resolver los desafíos sociales y ecológicos a través del poder de las masas".

Give a day comenzó en 2017 como una asociación sin fines de lucro para ayudar durante la crisis de los refugiados (campos de refugiados de Calais) y desde 2018 ha adoptado la forma de una cooperativa social para profesionalizarse y recaudar capital. Desde el comienzo de la crisis de Covid-19, Give a day ha estado ofreciendo los servicios de su plataforma de forma gratuita a las ciudades a través del patrocinio.

Nicole Alix y Alexandre Bigot-Verdier presentaron a continuación la Coop des communs que, desde su creación en 2017, trabaja para tender puentes entre la ESS, las comunidades, los bienes comunes, la investigación y los profesionales. Con ese fin, la Coop des communes ha apoyado o creado conjuntamente varias plataformas, entre ellas Smart x Pwiic (plataforma P2P (Peer to Peer) Neighbour-to-Neighbour), Coop Cycle (Alternative to Deliveroo y UberEats) y Open Food Network (mercado en línea de productos alimenticios frescos).

Para saber más acerca de estas cooperativas, averigüe más acerca de esta sesión aquí.

  • Español
  • ESSFI
    • 22 avr. 2020
    • 2 min de lecture

RESPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA ESS AL COVID19 :PAPEL DE LAS PLATAFORMAS, COMMONS Y FABLABS


Tras recopilar las mejores prácticas de la economía social y de la sociedad civil en la lucha contra el Covid19 , el GECES decidió compartir algunas de ellas en una primera sesión en línea el 1 de abril de 2020.

Emilija Stojmenova, investigadora de la Universidad de Liubliana en Eslovenia y directora del Centro de Innovación Digital 4P de Eslovenia y de la Red Fablab de Eslovenia, presentó la forma en que los bienes comunes digitales podrían ser utilizados por la población local en la producción de fablabs y plataformas de conectividad ciudadana. Mucho antes de Covid19 , Fablab Eslovenia había iniciado un proyecto para digitalizar los municipios a fin de recoger sus necesidades y prioridades y ofrecerles diferentes instrumentos, como el apoyo al teletrabajo, la ayuda para establecer el protocolo de reunión a distancia (apoyo técnico) o la ayuda a las personas de edad y al cuidado de los niños. En el marco más específico de Covid19 , la red ayuda a la producción de máscaras impresas en 3D, recoge recursos de código abierto e instrucciones para la producción personal de ciertos productos necesarios (máscara, visera, desinfectante).

Ivonne Jansen-Dings, miembro de Code for NL en los Países Bajos, mostró el papel de las plataformas en la adecuación de la oferta y la demanda de voluntarios, y los vínculos establecidos entre varias iniciativas de la sociedad civil europea. También presentó las medidas concretas adoptadas por la Fundación Código para la Fundación de los Países Bajos y cómo reaccionó rápidamente a COVID19. Entre sus herramientas se encuentran una sobre la evolución del virus, una comunidad de codificadores voluntarios y un rastreador de las respuestas locales a la crisis.

Michal Bauwens, fundador de la Fundación P2P, señala que la situación actual muestra una combinación de fallos del Estado y del mercado, dependencia de la cadena de suministro china y movilización masiva de las comunidades de código abierto sobre las necesidades médicas. Recuerda que estas comunidades de código abierto están ayudando a compensar estas deficiencias, pero se enfrentan a la debilidad de la cooperación interinstitucional. Hizo un llamamiento a la acción conjunta en la búsqueda de soluciones, para una mayor eficiencia.

Encuentra todos los detalles de esta sesión en línea aquí.

  • Español
345
6
7
 
MENTIONS LEGALES