unnamed.png

NEWSLETTER

RESEAU INTERNATIONAL

DE L'ECONOMIE

SOCIALE ET SOLIDAIRE

MEDIA

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram - Black Circle
  • LinkedIn - Black Circle
FR
EN
ES

E-BIBLIOTHÈQUE

  • Tous les posts
  • English
  • Español
  • Wébinaires
  • Rencontres du Mont-Blanc
  • Les éditions précédentes
  • Français
  • A l'affiche
Rechercher
  • ESSFI
    • 24 avr. 2020
    • 3 min de lecture

CREACION DE RESPUESTAS COLECTIVAS Y SOSTENIBLES A TRAVES DE LA ESS

SEMINARIO WEB INTERNACIONAL DE RIPESS



El seminario organizado por RIPESS tenia por objeto presentar las respuestas de la ess y sus redes en tiempos de crisis, en particular en america del norte y áfrica.

Beatrice Alain, de RIPESS NA Quebec, recordo que en America del norte los modelos de negocio que se han extendido solo buscan en su mayoria satisfacer las necesidades de los accionistas, en particular en el caso de los hogares de ancianos. La situacion de esas instituciones suele ser precaria. Se gestionan como unidades de negocio, el contagio es fatal. Señala que en Quebec hay redes de asistencia a los ancianos que permiten el cuidado y el seguimiento a domicilio. Sin embargo, esas redes siguen estando poco apoyadas, aunque el 75% de las organizaciones de economia social y solidaria responden a las necesidades de la comunidad. Las redes son tanto mas importantes cuanto que los territorios de america del norte son muy extensos, lo que dificulta la organizacion.

Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una reflexion estructurante para el periodo posterior a la crisis, ya que el modelo de desarrollo actual no es sostenible y acentua las desigualdades sociales. Los actores de la ess tienen su pleno lugar en esta reflexion porque pueden proponer lo que funciona de manera diferente y trabajar en red para dar respuestas sostenibles. En Quebec, este dialogo social existe: ahora los debates deben profundizarse y converger; podemos ampliar la plataforma y hacerla mas constructiva.

Madani Coumare, de raess áfrica, nos recuerda que cada continente tiene sus especificidades. Si bien áfrica es la ultima afectada y tiene hasta ahora un numero menor de victimas, el continente sigue estando mal preparado. Hace un llamamiento para reinventar el modelo de desarrollo basado en la ess. En un continente en el que 2/3 de la poblacion vive de la economia solidaria, la pandemia corre el riesgo de tener graves consecuencias. El confinamiento total o parcial obstaculizara la movilidad, lo que equivale a una perdida de ingresos para estos actores.

Elise Pierrette Memong, tambien de RAESS Africa, insiste en la necesidad de la promocion. En uagadugu, por ejemplo, los mercados tuvieron que cerrar antes de lo habitual como parte de la lucha contra el covid-19. Pero los productores de la ciudad y de las aldeas de alrededor necesitan estos espacios para vender sus mercancias. La defensa ha permitido obtener una revision de la medida a condicion de que los vendedores y clientes sean conscientes de las barreras. Tambien da el ejemplo de las negociaciones para una reduccion de los impuestos sobre los productos del mercado en burkina, el papel de las cooperativas textiles de mali en la fabricacion de mascaras locales a peticion del presidente, o la produccion de chiles y tomates del camerun, generalmente exportados y ahora distribuidos en el mercado interno. Asi pues, la pandemia nos recuerda la necesidad de dar prioridad al mercado local, apoyando iniciativas para el procesamiento de alimentos o la cosecha local de arroz en lugar de las importaciones, a fin de reducir la dependencia del exterior.

RAESS esta desarrollando actualmente un llamamiento a las autoridades publicas para que apoyen y reconozcan a las organizaciones de ess, ya que se encuentran entre las que estan aportando soluciones a la crisis. Esto es aun mas relevante hoy en dia, ya que los jovenes estan cada vez mas involucrados en modelos de cooperacion.

Encuentra el seminario web completo y las discusiones aqui.

  • Español
  • ESSFI
    • 23 avr. 2020
    • 3 min de lecture

MIDIENDO EL IMPACTO SOCIAL PARA LA ESS

Mis à jour : 18 mai 2020

OCDE - RED EUCLID - WEBINAR 16 DE ABRIL DE 2020


La OCDE, con el apoyo financiero de la Unión Europea, ha puesto en marcha una Acción Mundial para promover la Economía Social y Solidaria (ESS) en los próximos 3 años.

Esta acción está en consonancia con los objetivos estratégicos de la OCDE y la Unión Europea. Esta estrategia tiene como objetivo promover un crecimiento inclusivo, inteligente, resistente y sostenible y apoyar la ESS. Este apoyo se refleja, por un lado, en el desarrollo e internacionalización de las empresas sociales. Por otra parte, mediante la sensibilización, la creación de capacidad para crear ecosistemas, tanto nacionales como locales, que favorezcan el desarrollo de la ESS; y mediante la promoción del intercambio de conocimientos y otras buenas prácticas a nivel internacional.

En este webinar, el tema principal es la medición del impacto social de la ESS, un gran desafío.

Con este fin, Sébastien Pereau de ConcertES compartió los resultados del proyecto VISES, un proyecto de más de cuatro años que reúne a 21 socios, para poner de relieve la forma en que las empresas sociales y solidarias dinamizan los territorios y promueven el bienestar de sus habitantes. El proyecto es similar a la labor realizada por el TIESS en Quebec, como se describe en esta declaración conjunta, que subraya el carácter fundamental de la evaluación del impacto social.

Según Adrien Beaudet, consultor y profesor de HEC y ESCP, esta evaluación requiere la colaboración entre las empresas sociales y el mundo de la investigación, este último pudiendo prestar su experiencia para la creación de las herramientas necesarias. El principal desafío es el criterio y la calidad de la evaluación. En el caso de Francia, se generalizará la evaluación del impacto social: el desafío es comunicar sin caer en la trampa del "social washing". Para ello, es importante que la línea común de la OCDE y las principales redes que desarrollan los principios fundamentales sobre este tema puedan ser difundidas, asumidas y defendidas.

Andrea Burgio recordó que las organizaciones más grandes como la Cruz Roja, las ONG más transparentes ya producen tales informes. Esos informes tienen repercusiones financieras y dan impulso al voluntariado: por ejemplo, en 2019 se contabilizó en Francia un millón de horas de voluntariado, no tienen traducción financiera pero el impulso está ahí.

¿Qué valor damos a las pruebas/indicaciones? Esta es la pregunta hecha por David Pritchard, Presidente de Social Value US y Stephanie Robertson de Social Value Canada. En el caso actual de la crisis del Coronavirus, se preguntan cómo producir informes que tengan en cuenta las realidades fragmentadas de los diferentes países, situaciones y opciones de comunicación. Esto dificulta la armonización de los resultados ante la fragmentación de los datos y los métodos de medición. Dan el ejemplo de Oxfam, que tiene un muy buen examen independiente, pero sigue siendo una excepción. Sébastien Pereau vuelve al estudio de ConcertEs donde la recopilación de datos también se refería a los fallos o fracasos de las organizaciones, que han cambiado sus operaciones en respuesta y se han adaptado.

La Asociación Europea de Filantropía de Empresas (EVPA) subraya que la colaboración es ahora crucial, ya que existen herramientas y marcos y sería contraproducente multiplicarlos. Ahora es necesario pensar en formas de combinarlas, adaptar su uso al campo en cuestión y reunir las prácticas de medición del impacto.

Celine Marques preguntó cuál sería la alineación con el DO y la Agenda 2030.

Jean Fabre subrayó la importancia de utilizar las herramientas existentes como el SDO Knowledge Hub creado por UNTFSSE.

Adrien Baudet reacciona a este vínculo entre los SDO y el nivel local, entre la importancia de respaldar estas herramientas de medición y evaluación con marcos nacionales e internacionales para que los responsables de la toma de decisiones tengan en cuenta su valor. Se trata de un parámetro crucial sobre el que la OCDE podría trabajar como parte de su Acción Mundial para la Promoción de la Economía Social y Solidaria.

Puede encontrar una de las herramientas creadas por la OCDE aquí, y la encuesta realizada en el marco de la promoción de la ESS aquí.

  • Español
  • ESSFI
    • 22 avr. 2020
    • 2 min de lecture

AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES EN EL PROCESO DE PRESENTACION DE INFORMES DE ODS - HACIA EL FPAN

Mis à jour : 18 mai 2020

CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU) Y EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA CREACION DE CAPACIDADES E INSTITUCIONES (IBC)


Co-organizado por el CGLU y el CIB, este seminario tiene por objeto sensibilizar acerca de la participación del nivel local y regional en la redacción de los informes de los ODS, y mostrar cómo las autoridades locales y regionales y sus asociaciones pueden participar en el proceso de elaboración de los informes. El seminario brindó la oportunidad de presentar los estudios realizados en 2018 y 2019 sobre la participación de las Asociaciones de Gobiernos Locales (AGL) en la aplicación y la vigilancia de los ODS.

Fernando Santomauro, de la unidad de aprendizaje de CGLU, presentó los módulos de aprendizaje y formación en torno a tres pilares: sensibilización, alineación con las ODS y presentación de informes. Se recordó la importancia de las medidas "bottom-up" para localizar los ODS, estableciendo un proceso para tener en cuenta el contexto local y regional.

El Equipo mundial de tareas de los gobiernos locales y regionales, como lo ha hecho todos los años desde 2016, ha preparado un informe sobre la cuestión, que se presentará al Foro politico de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible en julio de 2020. Entre 40 y 50 países tienen exámenes nacionales voluntarios, mientras que el 65% de los 160 ODS son imposibles de alcanzar sin las autoridades locales y regionales.

El Grupo de Trabajo Interinstitucional compuesto por el CIWG, el PNUD y CGLU está trabajando con cinco países piloto en los que los gobiernos locales y las AGL están cooperando en los exámenes locales voluntarios: Costa Rica, Nepal, Kenya, Mozambique y Benin. En el caso de Benin, el principal asociado local es la Asociación Nacional de Municipios de Benin (ANCB), que agrupa a 77 municipios. La ANCB, que organiza su Asamblea General cada 5 años, decidió durante la última edición de su AG, que su hoja de ruta debería ser acordada con los ODS. Se ha estimado que la financiación para lograr estos objetivos es de 3.000 billones de francos CFA. En el marco de sus misiones, la ANCB se interesa por diversas cuestiones, entre ellas el medio ambiente y el género, en colaboración con la Asociación de Ciudades Flamencas (VVSG).

Abordar los ODS desde la perspectiva de los actores locales demuestra la necesidad de un fuerte compromiso a todas las escalas para lograrlos.

Para obtener más información sobre la unidad de aprendizaje de CGLU, haga clic aquí.

Encuentre aquí el cuestionario sobre el papel de las autoridades locales y regionales y sus asociaciones en la localización de los ODS y Agenda 2030.

  • Español
34
5
67
 
MENTIONS LEGALES